Viceministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, abrió la X Conferencia Internacional de
- Minambiente
- 26 ago 2015
- 2 Min. de lectura

Pablo Viera Samper, envió un saludo de bienvenida a los más de 100 asistentes a la X Conferencia Internacional de Cícadas, que se llevó a cabo en Medellín con la participación de representantes de 21 países, de los seis continentes y quienes llegarón en nombre de instituciones, universidades, herbarios, jardines botánicos, entidades gubernamentales y varias ONG.
Las Cícadas son grupo de plantas milenarias conocidas como dinosaurios vegetales, que hoy en su mayoría se encuentran amenazadas a nivel global por la degradación de su hábitat.
En el evento se dió la oportunidad de mostrar los avances en la conservación y el estudio de este grupo de plantas milenarias y dar a conocer el Plan de Acción para la Conservación de las Zamias, la hoja de ruta para llevar a cabo acciones conjuntas para su protección y recuperación. Dada la importancia de las cícadas a nivel internacional, por ser un linaje tan interesante desde el punto de vista biológico –gimnospermas tropicales y fósiles vivientes de plantas con semilla– y estar altamente amenazado de extinción, las zamias representantes de las cícadas en el país se convierten en un grupo carismático para la conservación.
Las zamias pertenecen al gran grupo de las cícadas, un linaje de plantas muy antiguas, con conos que producen semillas pero no tienen flores –Gimnospermas–. Son dinosaurios vegetales que han vivido en la tierra desde el periodo Pérmico, hace unos 230 millones de años y tuvieron su máxima expansión hace 150 millones de años, en la era Mezozóica durante el Jurásicom cuando compartían territorio con los dinosaurios. Colombia es el país más biodiverso del mundo en zamias al tener una representación de 21 especies, algunas compartidas con Panamá, Ecuador y Venezuela, distribuidas en toda la región tropical del país y presentes en costas, desiertos, acantilados, sabanas, bosques secos, bosques húmedos y hasta en manglares. Pero la riqueza de Colombia en zamias contrasta con un el 50 % de estas plantas amenazadas, incluidas en categorías en peligro, peligro crítico y vulnerable. El 62 % de las zamias de Colombia son endémicas, es decir, 13 de las 21 especies son exclusivas del país. Las exploraciones botánicas realizadas de 1970 a 1990 dieron pie a la descripción de la mayoría de las especies conocidas hoy; sin embargo, en los últimos años se han encontrado cuatro especies más que están en proceso de ser descritas y que son potencialmente nuevas.
Para aquellas personas que no conocen las zamias, el Jardín Botánico de Medellín tiene varias muestras vivas en exhibición.
Comments