top of page

Árboles viejos no dejan ver el bosque de abusos.

  • Fernando Cadavid/Vivir en el Poblado
  • 7 sept 2015
  • 2 Min. de lectura

Á


rboles estresados, que trabajan las 24 horas, guayacanes que ya no florecen, mangos que producen todo el año, insectos que alargan su ciclo de vida: la situación está grave


El diagnóstico es de un ingeniero forestal: los árboles de Medellín están estresados, viejos, marchitos. Están sometidos, ultrajados, un tanto abandonados. Algunos, incluso, están locos. La cara de esperanza verde de esta historia la pone la Alcaldía cuando anuncia la siembra masiva de 100.000 árboles, aunque los expertos cuestionan: ¿en dónde? Agregan que algunos encontrarán espacio en el Alto de San Miguel y tal vez en las laderas del cerro El Volador; ¿y los restantes?


Para tipificar la carencia de espacio para un arbusto más, el docente Óscar Sáenz, de la Universidad Nacional, acude a una conocida exageración: “Aquello de que en Medellín se roban un hueco, resultó cierto”. Hay rapiña de los constructores empujados a compensar con varias especies cada individuo arbóreo que talan. Pero no hay dónde. Sáenz, coordinador de proyectos de investigación del Departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional, explica que sobre la carrera 80, en inmediaciones de Campos de Paz, algún urbanizador apurado por cumplir con la compensación arbórea que le exige la autoridad ambiental, sembró plantas entre los urapanes que ya cerraron su copa; entonces no permiten que nuevas especies sobresalgan. La dispersión en el cultivo, por carencia de espacio, dificulta el mantenimiento requerido, antes de su entrega a la autoridad ambiental. Los arbustos quedan a merced de los vándalos. Otro enemigo, señala Sáez: el estrés que padecen en la ciudad, debido a las variaciones del entorno natural que acortan su ciclo de vida, y los ponen en situación precaria frente a plagas y enfermedades. Por contaminación e iluminación trabajan el doble: de día hacen la fotosíntesis y transforman el CO2 en oxígeno; de noche deberían descansar. Pero con la iluminación artificial resultan trabajando las 24 horas. Todo el tiempo están sometidos a condiciones estresantes, sumado al cambio climático y al aumento brutal de la temperatura.


Confluencia de factores que lleva a los académicos a diagnosticar: la arborización está grave, con individuos que se comportan como locos: “Estamos haciendo una evaluación con el Área Metropolitana (…), que evidencia un deterioro muy grande (de los árboles). Especies muy rústicas y fuertes como el tulipán africano, los almendros, el falso laurel, que antes no daban problemas (…) están para atrás, para atrás. (…) aparentemente es el clima que (se comporta) como un coctel; digamos que hay más lluvia de la normal, o una sequía más grande. (…) cuando llegó la lluvia el árbol rebrotó, sin que fuera el momento, y entonces el insecto encuentra comida disponible que le permite alargar su ciclo de vida. Es una combinación de cosas, sin que fuera el momento, y el arbusto es vulnerable, no sabe cómo comportarse, cómo defenderse, y pierde hojas: es la locura. El ejemplo son los guayacanes que florecían dos veces al año, en un tiempo fijo, pero ahora florecen (en unos lugares) y en otros no; o las famosas cosechas traviesas de aguacate, mango, (que ahora se producen) todo el año. Todo está loco (…)”. Añade que también es efecto de una especie de abandono en el mantenimiento de los árboles, que los hace más vulnerables.

 
 
 

Comments


Featured Posts
Recent Posts
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

Para una mejor experienca e información comuniquese con nosotros:

Celular: (57) 304 644 7679

E-mail: promoverdeambiental@gmail.com

Encuentranos en las redes sociales!

 

Queremos que compartas con nosotros tus ideas, comentarios y reflexiones de esta gran experiencia de la gestión ambiental.

  • s-facebook
  • Twitter Metallic
  • s-linkedin
Comparte tus pensamientos!

 

La formación y actualización permanetes promueven una ciudadanía más y mejor empoderada de sus derechos y deberes ambientales, lo que favorece la concientización sobre los problemas del entorno y sus posibles soluciones.

​​​

© 2015 por PROMO VERDE. Orgullozamente creado con Wix.com

bottom of page